viernes, 11 de diciembre de 2009

Rápidos y furiosos

“A la caza de Lima”






Existen compañías fuera de Lima que afirman que su comercio está en crecimiento y se preparan para consolidar sus empresas en el interior del país.

Un ejemplo claro es que este año Elizabeth Carbajal, tras haber consolidado seis pequeños centros comerciales en el centro histórico de Arequipa, decidió abrir tiendas en Lima y son casi todos sus productos los que se ofrecen en las ligas mayores del “retail”. Pues la marca Estilos— Carbajal decidió lanzarse a la caza de la capital con un local de más de 6.000 m2, invirtiendo US$2,5 millones en este Megaestilos de Lima que será la tienda por departamentos del centro comercial Plaza Norte de Corporación EW, de la familia Wong.

Del mismo modo, los propietarios de Tiendas Efe, Ricardo del Castillo y Manuel Tudela, herederos del Señor de Sipán, en Lambayeque, acaban de poner un pie en la capital con la misma agresividad del legendario señor de la guerra, tras haber robustecido su operación en todo el país, con la apertura de más de 35 tiendas de artefactos en los 24 departamentos del Perú; con un gran éxito.


También tenemos empresas como Kola Real que han tenido éxito con sus productos a buenos precios y de buena calidad


¿En qué se diferencian estos últimos casos de éxito a los del resto de miles de migrantes que llegaron a la capital sin un sol en los bolsillos, pero quizá con mucho ímpetu por construir un destino diferente en la capital? En que los primeros, como otros empresarios del interior, llegaron a Lima con una operación consolidada, con una visión moderna, casi como un escalón natural en su evolución a su afirmación como agentes económicos de carácter nacional.


Este éxito lo tratan de explicar como un fenómeno, como un mercado basado en la nostalgia del migrante, que se identifica con los productos que le ofrecían en su tierra natal.


El problema que tendrían estas empresas peruanas es que no se han internacionalizado con la misma velocidad que otras empresas de países de la región, y es que si no ven más allá del Perú como empresarios no crecerán.

Inaguraciones Futuras

“De nuevo a la Carga”





Ya que se termina el año estos últimos meses del año traen consigo la apertura de nuevos proyectos comerciales ya que por estas fechas la actividad comercial crece en cifras numerables, por las fiestas navideñas y por las fiestas de fin de año; a esto se suman los nuevos proyectos comerciales que busca aprovechar la marejada de consumidores.


Para el próximo año se piensa seguir creciendo y a la fecha ya ha sido establecida que el próximo 10 de diciembre abrirá sus puertas el segundo gran proyecto comercial: el Real Plaza Centro Cívico, operado por la división de centros comerciales del grupo Interbank.


Días después se apresta a abrir sus puertas el Gran Terminal Terrestre del centro comercial Plaza Norte, de Corporación EW, el otro gran coloso comercial de este año. Entre ambos, las inversiones llegan a US$180 millones. Y tienen otra característica común: han sido liderados por inversionistas locales.

Y aunque las inversiones continuaron, definitivamente, el 2009 no fue un año brillante para la industria. La semana pasada, en medio de la CADE, Juan José Calle, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú, admitía que las ventas del sector iban a ser similares a las del 2008, cuando frisaron los US$2.300 millones. A principios de año, esperaba que el crecimiento rondara el 10%.


¿Y dónde estará la acción? Pues, al igual que a principios de año, en provincias antes que en Lima. En ese sentido, Arequipa y Piura serán las ciudades que verán una mayor competencia. “Los ojos se van a ir de Trujillo y Chiclayo para ver qué pasa en Arequipa”.
Se tiene una gran expectativa para fines de año con miras a seguir expandiendo el comercio ya que en la práctica invertir en la expansión de centros comerciales les ha resultado rentable.

Medicina Interna

“Mercado Imperfecto”


En el Perú la suma que pagamos por adquirir un medicamento, es una de las más altas, si la comparamos con la de otros países de nuestro entorno, y es que nadie está libre de enfermarse, y nadie está libre de ser sorprendido al comprar algún medicamento ya que poca es la información que tenemos los consumidores de una buscar otra alternativa al medicamento o marca que nos recetan, y terminamos pagando.

El problema se presenta por varios motivos, uno es la falta de información del público consumidor ya que no exigimos que nos den precios de otros medicamentos "genéricos " que tienen los mismos componentes y producirá igual resultados en nuestro organismo, a esto se suma que los médicos expiden sus recetas recomendando ciertos laboratorios químicos por la cercanía que tienen con ellos.

Entonces hay un problema de direccionamiento, la que el médico induce la compra del paciente y esto mismo se repite en las farmacias, donde somos fácilmente influenciados por lo que nos sugieren los vendedores.

Esa falta de información también se refleja en la composición del mercado, pues en el Perú el 50% de las ventas corresponde a medicamentos genéricos de marca. “La gente cree que en el mercado existen tres tipos de medicamentos: el innovador, el genérico de marca y el genérico (a secas). Y no repara en que el genérico de marca y el genérico, son lo mismo: una copia del original.

Eso es aprovechado por los laboratorios en un medicamento, un claro ejemplo es el de la amoxicilina. Algunos deciden llamarla Amoxil o Velamox, a pesar de que ambas son copias, pero por solo ponerle una marca lo venden a un precio ligeramente menor que el innovador, aunque bastante por encima del genérico.

Por ello cabe decir que lo que está faltando en el Perú es ampliar el consumo de los medicamentos genéricos para que la población tenga la opción de acceder a ellos, pues se deberían tomar medidas para regular los precios de los medicamentos estableciendo precios estándares.

CADE 2009

“Este jueves 19 de Noviembre”



Una de las reflexiones que debería haber en esta nueva edición del CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos) 2009 es que si bien la crisis financiera internacional llegó al galope a determinados sectores, en realidad lo que motivó una parálisis inicial, junto con la acumulación de inventarios, fue el grado de incertidumbre.

Además que en este evento se discuten grandes temas del país y de la problemática nacional. El objetivo principal es propiciar la generación de aportes y propuestas para solucionar los problemas socio- económicos que tiene el país.

Sin embargo en estos eventos se ve como los empresarios van a producir más fortuna, y ven la manera de negociar con el estado para que nos traigan inversión.

Otro punto en debate es el liderazgo de los principales empresarios peruanos. Salvo excepciones, la mayoría prefiere estar tras bambalinas y delegar esa labor a sus gerentes.

Además que para intercambiar opiniones en torno a este tema, importantes líderes nacionales e internacionales serán convocados para participar en las Conferencias Magistrales, Mesas de Debate, Mesas de Diálogo y también de las diversas actividades culturales y sociales.



Algodón en emergencia

“El hilo de la madeja”






La calidad del algodón peruano nos abrió las puertas del mercado estadounidense de prendas de vestir hace más de una década. Las principales marcas de ropa destinada a los sectores más pudientes depositaron su confianza en la industria peruana frente a las de otros países pues un sector que tomó gran importancia en la economía del Perú, es el sector de textiles, y es que el algodón peruano se ha ganado un prestigio que nadie puede menospreciar; la calidad de este producto nos abrió las puertas de muchos mercados, los sectores más pudientes nos pusieron por encima de otros países, en preferencia, en prendas de vestir.


Sin embargo este sector se vería afectado seriamente y nada menos que por la desaparición del principal insumo "el algodón peruano", ya que se han reducido la cantidad de hectáreas considerablemente, y no se podría abastecer a este sector. Al parecer esto sucedería porque solo el 19% de la producción total es de algodón peruano lo demás es compensado con el algodón importado en un 81%, cuando antes el porcentaje era de 50% a 50%.


A esto se suma que el algodón importado de EEUU y Asia , viene subsidiado, mientras que para nuestros agricultores la realidad es otra y tienen que padecer en la producción, a este declive se sumaría la crisis económica que se vive EEUU, que era el principal destino de nuestras confecciones en un 70%.


Todo esto es producto de que el Estado no tiene una política de protección a sus productos, se tiene desatendido a los agricultores, se firman tratados de comercio que en este caso permitieron que el algodón entre con 0 de arancel además de venir subsidiados, y nuestros productos no pueden estar a este nivel cuando el estado no tiene ninguna atención hacia ellos.

TEMAS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO

martes, 3 de noviembre de 2009

A ojos cerrados

“Estado acelera asociaciones público-privadas”




Los últimos polémicos procesos de concesión denotan una falta de preparación para suscribir contratos que repartan adecuadamente las ganancias entre la sociedad y los inversionistas

Los números son contundentes y dejan poco espacio para dudar de la conveniencia pues una brecha de infraestructura de US$36.760 millones, un Estado que con suerte puede alcanzar el 40% de ejecución en la inversión pública que se presupuesta, un 50% de las vías deterioradas por falta de mantenimiento incitan a recurrir al sector privado para realizar obras de infraestructura pública.

El Perú, como muchos países de América Latina, no está preparado para ejecutar concesiones bajo esquemas de APP (modalidad bajo la cual se concesionó el puerto de Paita, la Red Vial N° 4 y la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada)

El experto explica que las APP tienen como requisito fundamental que el país cuente con un marco institucional sólidopero pocos, sin embargo, están dispuestos a esperar que las instituciones públicas funcionen mejor. Walter Piazza, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, señala que las recientes polémicas son solo “ruido mediático porque aquí no hay problemas de fondo.
Además Milton Von Hesse, profesor de la Universidad del Pacífico y ex director del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), considera a su vez que se debe insistir con las APP, pero mejorando su eficiencia.

El país tiene poco tiempo aplicando concesiones, el proceso se irá perfeccionando a lo largo de los años, empero, advierte que ante una concesión existe la perspectiva técnica y la política, siendo lo ideal que una no se imponga a la otra.

A favor de esa misma línea se manifiesta el estudio de la Corporación Andina de Fomento “Caminos para el futuro. Gestión de la infraestructura en América Latina”, solo de esa forma se lograría elaborar un contrato que sea atractivo, pero que no sea un pastel con cereza incluida para el inversionista.
Velarde luego manifestó que Pro Inversión no está bajando la valla y puso como prueba que hace tres semanas, cuando se quiso comprar 500 megavatios de energía a las hidroeléctricas, pues todo lo contrario sucedió en la concesión de la autopista Pativilca-Trujillo, en la que los cuatro postores prácticamente se arrancaron el proyecto de las manos ,en cambio en el caso de Paita, la concesión alentó un cambio en la administración del puerto para pasar de un sistema multioperador a uno de un solo operador, lo cual supuestamente eliminaría un sobrecosto de US$30 millones gracias a que habría menos intermediarios entre el exportador y el puerto.

Cabe decir que en cada proceso se busca mejorar las deficiencias encontradas; pues además hasta el momento, no existe una directiva para darle una nueva revisión a las cláusulas que se están colocando en los siguientes contratos de concesión.

martes, 27 de octubre de 2009

Era informática

“Ciudad digital”



En pocos años y sin mucho apoyo oficial se ha generado una incipiente industria informática en el Perú. Una visita a algunas de las áreas informáticas de los grandes centros comerciales puede depararnos sorpresas. Casi sin darnos cuenta, en los últimos cinco años, el Perú ha visto el surgimiento de una incipiente industria informática, que atiende a empresas y hogares por igual.

Sin embargo, cual nacimiento prematuro, la situación de la industria aún es frágil y tiene muchos pendientes que solucionar para consolidarse pues al cierre del primer semestre del 2009, se vendieron 326.786 computadoras, entre desktops y laptops, en el Perú, según la consultora internacional IDC, especializada en mercados tecnológicos y de telecomunicaciones sin embargo, IDC informa, además, que el 43,5% de las ventas fueron atendidas por ensambladores informales en cambio en el mercado peruano, las marcas nacionales concentran solo el 8,5%.


Pero cabe decir que las empresas nacionales contamos con una gran ventaja respecto a las extranjeras: nuestra oferta es flexible y está más cerca al consumidor local, reaccionamos rápido ante las nuevas preferencias de las empresas y el público.


El “boom” del ensamblaje nacional se inició hace unos cinco años, entre las cuadras 11 y 13 de la avenida Wilson, en Lima con casi un millón de visitantes mensuales, además, otros centros informáticos se han comenzado a abrir en el Cercado, Miraflores, Callao, Huancayo, Trujillo y Arequipa pues el rápido desarrollo del ensamblaje se ha sustentado en una serie de factores claves. A decir de los consultados, las políticas de transferencia de conocimiento de los productores globales ha sido crucial para este desarrollo. Incluso, estas iniciativas han impulsado la formalización del sector.


A la par con el desarrollo en hardware, la industria del software ha dado un salto. Al cierre del 2008 se vendieron US$160 millones en programas creados en el Perú, 21% más que en el año previo, según información de la Asociación Peruana de Productores de Software (Apesoft). De ese total, US$16 millones se exportaron a mercados como Ecuador y Bolivia


Pese a lo comentado, la industria informática dista aún de estar consolidada. La informalidad es un cáncer para nuestra actividad porque disipa el esfuerzo de las empresas formales.


Así el siguiente paso que deberíamos tomar es que las pequeñas y microempresas utilicen tecnología y se modernicen pues la evolución de la industria del software y hardware en el Perú estuvo vinculado al crecimiento de los últimos años.

domingo, 25 de octubre de 2009

Prematura Navidad

“Las empresas se preparan para una mejor campaña”



Luego del susto por el que atravesó la demanda de algunos productos propios de la campaña navideña en el 2008, las empresas ya se están preparándose para la de este año, pues hay una alta concentración de la demanda en productos que se sirven en la mesa pascual, como el pavo, lechón, panetón, chocolate de taza licores.


El sector avícola prevé una campaña satisfactoria para este 2009. La compañía Redondos, de la familia Favre, ha aumentado un 40% de pavos ya desde el año pasado debido a la distribución de vales de pavos a través de las cadenas Wong y Metro. Una estrategia con la que esperan darle batalla a los centros de distribución del líder indiscutido de ese mercado: San Fernando.

También el mercado de panetones sigue siendo competitivo. Existe alrededor de una centena de marcas de todo tipo, pero solo una decena son industrializadas y permanentes. En la campaña del año pasado, el mercado de panetones creció entre 8% y 10%, implementando una nueva estrategia las empresas de panetones para la campaña de este año ,con el cambio de la presentación en bolsa, reemplazado con una bolsa de mayor calidad que incorpora un cierre hermético (“zip lock”).

Cabe decir que un producto que complementa el consumo de panetones es, sin duda, el chocolate para taza, categoría liderada por Industrias Alimenticias Cusco (Inca Sur) con su marca Sol del Cusco. Este mercado creció el año pasado a pesar de que se restringieron las compras en algunas zonas debido a la crisis.

Otros rubros con marcada estacionalidad navideña son algunos abarrotes demandados para las tradicionales canastas.

El mercado de licores propios de las fechas navideñas fue afectado también por el estallido de la crisis mundial. El año pasado, la crisis creó una incertidumbre tremenda, señaló Daniel Geller, gerente comercial de Viña Tacama .Así; la compañía espera mejorar sus ventas en un 10% en la festividad de este año, comparada con la mala campaña del 2008.

Los productos de confecciones suelen registrar una mayor rotación en la temporada navideña, pues a la hora de ir a comprar regalos, las prendas de vestir son una buena alternativa. En el emporio textil de Gamarra se espera que las ventas crezcan 10% en esta campaña, señaló Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, además Topitop también esperan una mejor campaña este año, con un alza de 5% respecto a la del año pasado, comentó Jaime Dugand, gerente general de la comercializadora.

Otra categoría cuya demanda aumenta en Navidad son los electrodomésticos, cuyas ventas comienzan a repuntar en noviembre. Con todas estas versiones, se puede ver que los empresarios han sabido enfrentar los baches por los que atravesó la campaña navideña el 2008 y preparan una mejor para este año.

viernes, 16 de octubre de 2009

Azúcar con futuro


“El interés de los Grandes Inversionistas”



A diferencia de otros sectores productivos, que recibieron una fuerte inversión entre mediados de 1990 y comienzos del 2000, los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006.   
Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Al igual que otros que aumentaron su producción y piensan en ampliarla.
Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria, y se considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura está en Sudamérica y no en el hemisferio norte como se creía.
A diferencia de otros cultivos, en los que se desechan la cáscara, las hojas o la pepa, en la caña de azúcar se aprovechan todo, se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además, biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.
Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.
Pero no todo es color de rosa, ya que las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.
Además la concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Para algunos políticos, esto genera preocupación.
Por ejemplo, el congresista Jorge del Castillo (Apra), lamentó que el grupo Gloria siga creciendo en este rubro, no obstante que uno de sus miembros le aseguró que no iban a comprar más azucareras. De hecho, la extensión que ya poseen supera las 40.000 hectáreas que el Congreso en algún momento quiso poner como tope a las propiedades agrícolas de la costa.
De manera coincidente, Fernando Cillóniz explicó que más que limitar la extensión de la tierra deberían establecerse mecanismos para evitar el monopolio o su dominio del mercado.

A mal tiempo, bella cara

“El efecto Lipsticks”



Según un reporte de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el sector cosméticos ha tenido una caída de 6% en este primer semestre, pues desde que Leonard Lauder, presidente del empo- rio de cosméticos The Estée Lauder Companies definió el concepto “Leading Lipstick Indicator” (indicador líder de lápiz de labios), los economistas han añadido un indicador más para medir el desempeño de la economía en épocas de crisis.
Según Lauder, el índice refleja una relación inversa entre las ventas de lápices labiales y la economía: si las ventas de “lipsticks” crecen, significa que los pronósticos de crecimiento se están yendo al tacho. A partir de esta reflexión ha surgido una teoría que fija las ventas de coloretes como un indicador preciso para saber lo que está pasando con el PBI.
Este dato coincide con un informe que publicó la firma Euromonitor Internacional respecto a los cambios de hábitos de compra de los consumidores durante la crisis financiera. El reporte indica que los más castigados por la crisis se inclinan a adquirir productos de belleza más caros, mientras que los menos afectados compran cosméticos menos costosos.
Por otro lado, el representante de Unique reconoce que ha habido una caída en las ventas de la industria, explicada por una caída en la comercialización de cosméticos en supermercados y centros comerciales (el “retail”), canal que según la Copecoh representa el 40% de las ventas.
Para Lourdes Montagne, directora general de Perú en Belcorp, el año tampoco ha sido malo. “Algo que no va a faltar en la cartera es un lápiz labial. Con crisis o sin ella, la mujer siempre va a querer verse bien. Es cosa de autoestima. El crecimiento también es por el desarrollo de las provincias. Lima siempre ha crecido más que el resto del país, sin embargo este primer semestre ambos han estado parejos, en promedio 10% para Lima y 10% provincias”, señala.
Pese al optimismo, también existe otro factor que podría verse como un reto antes que como una dificultad: el mercado de la belleza en el Perú aún es pequeño si se lo compara con el resto de la región., por ese motivo, Andrea Jung, presidenta global de Avon, decidió reinventar nuestras operaciones e introdujo importantes cambios para sobrevivir a la crisis y crecer dentro de ella”, dice Leguer, sin embargo en el caso de Natura, otra firma global, obtuvo cifras positivas. Alessandro Carlucci, presidente de Natura, señaló en julio pasado que la empresa creció en 26,5% en el primer semestre.
Sin embargo los entrevistados, que pertenecen a empresas que representan más del 90% de la industria de los cosméticos, coinciden en que no crecerán como esperaban, pero que seguirán haciéndolo.

Estado Presente

“Empresas públicas en el Perú se expanden”


Posiblemente usted no lo sepa, pero en los últimos años varias empresas estatales extranjeras han ingresado agresivamente a invertir en el Perú, principalmente en el sector energético, atraídas por las mismas razones que han motivado la llegada de los privados salir a buscar nuevos mercados, como el Perú, donde puedan seguir creciendo.
 Por ejemplo, en el sector petrolero ha habido una gran incursión de empresas públicas extranjeras como Petrobrás, Ecopetrol, Petro-Vietnam, Korea National Oil y la argelina Sonatrach; en el sector minero, la inversión estatal china está presente con las empresas Minmetals, Shougang, y Chinalco. Como se sabe, esta última empresa va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyecto Toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín (aproximadamente 36 años).
Además habría que preguntarnos ¿por qué usualmente las empresas estatales se han interesado en sectores extractivos? ; Pues según Germán Alarco, investigador principal de Centrum Católica, han mantenido bajo sus dominios estos negocios porque ofrecen elevadas rentas. “Hay grandes diferencias entre los precios y costos, lo que da ganancias extra normales la mayor parte del tiempo”, señala.
Sin embargo la presencia del Estado en el ámbito empresarial también tiene una historia de ineptitud y corrupción, como lo señala el economista Carlos Adrianzén, director de la Escuela de Economía de la Universidad San Martín de Porres porque el Estado peruano no ha definido aún cuál es el rol que quiere desempeñen sus empresas. “¿Hacia dónde quiere que apunten? ¿Deben competir más agresivamente?”, pregunta.
Por su parte Roger Arévalo, ex presidente de Petro-Perú, sostiene que mientras eso no suceda seguiremos viendo crecer a las estatales extranjeras en nuestras propias narices y aprovechando nuestros recursos.
Valdría la pena, desde un punto de vista pragmático, reflexionar sobre ello.


lunes, 5 de octubre de 2009

El nuevo eje del sur

“Posibilidad de un aeropuerto en Pisco”


Podría parecer una broma de mal gusto hablar sobre la construcción de un aeropuerto internacional en Pisco, pues aún falta reconstruir el 75% de una ciudad que quedó casi en escombros. Incluso podría sonar a ironía, si se espera que ese terminal, en medio del desierto, se transforme en una alternativa concreta o un complemento al aeropuerto internacional Jorge Chávez, sin embargo, si uno suma las características que posee Pisco, o por lo menos las que se espera que tenga para fines del 2011, no parecería tan descabellado.


Pues para Carlos Gutiérrez, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) por sus características, Pisco podría ser un aeropuerto “low cost”: posee una pista de concreto de 2,4 kilómetros, que le pertenecía a la FAP, en la que podrían aterrizar naves de más de 100 toneladas. Posee, además, un clima favorable que permite aprovechar más el uso del terminal, coincidentemente, Air Comet, aerolínea de bajo costo de bandera española, ha mostrado su interés de operar rutas domésticas desde Pisco al resto del Perú.


Además Guillermo Álvarez, de la cadena hotelera Aranwa, que espera terminar de construir un hotel de cuatro estrellas en la bahía de Paracas con una inversión de US$8 millones, señala que sería importante contar con un aeropuerto más cercano para ofrecer mejores servicios a sus clientes.


Se aprovecharía para poner el nombre de Pisco en los mapas del mundo. Además para desarrollar el turismo se necesita más competencia a todo nivel. No solo hoteles, sino más aeropuertos. Desde Pisco se puede atender al turismo del sur con aviones pequeños a precios más bajos.


Según Roca gerente general de ADP, toda una ironía entre el presente y el futuro de una ciudad que se reconstruye con una lentitud indolente. Sin embargo, si este proyecto se concreta, Pisco podría resucitar, gracias al desarrollo que genera el turismo, una industria que más de una vez ha demostrado producir un impacto positivo alrededor de un destino.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Economia de Escala

“La cocina como desarrollo”



Como dijo el poeta Felipe Mejía, “Un país sin culinaria no es país”, y esta frase ha tenido bastante sentido, pues en los últimos años la gastronomía podría representar el primer consenso al que hemos llegado desde la independencia de España.




Por ejemplo ¿quien hace una década podría imaginarse que rescatar el pasado gastronómico del país, hasta convertirlo en una propuesta más sofisticada, iba a terminar implementando una cadena de valor que representaría el 4,2% del PBI? Además que es una cadena productiva que va desde la chacra hasta los productos manufacturados y que involucra a sectores como agricultura, textiles, pesca, transporte y metalmecánica. Por lo que según Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el Perú, elaborado por Enrique Bernal, podríamos afirmar que la cocina movilizaría más de S/.40 mil millones a fines del 2009 (11,2% del PBI estimado para este año).


Por otro lado para Gastón Acurio, presidente de la Apega, y protagonista de este crecimiento, la cocina podría convertirse en el motor de borda de la economía, si se asume el reto de elevar los estándares de calidad en la base de la pirámide, superar desventajas como la baja formalidad del sector y la falta de cultura empresarial en el agricultor que, según Acurio, podría transformarse en exportador: “La gastronomía exporta US$1.500 millones, pero en una o dos décadas podríamos exportar los US$150 mil millones de Japón”. Pues no existe cocina peruana sin industria agropecuaria. Es hora de que la mentalidad del campo cambie. Será un proceso largo, pero hay que empezarlo”, asegura además Torres.


Motor de Turismo


Además según el perfil del turista 2008, elaborado por Prom-Perú, la gastronomía ocupa el quinto lugar de una lista de 30 atributos por los que el turista visita el Perú. Por otro lado, el turismo gastronómico representa el 5% del turismo nacional.


Sin embargo, existen retos que aún se deben superar para crecer más.


Casi una carnicería


Según Carlos Heeren, socio de Apoyo Consultoría, el sector es sumamente competitivo. Por el lado de la oferta, existen decenas de cocineros que egresan todos los años y necesitan trabajo. Por el lado de la demanda, somos un país que interactúa alrededor de la comida, que demanda productos cada vez más innovadores. “Hoy, en el Perú, los cocineros comparten sus recetas (o las publican) y la ventaja competitiva nadie cree que la pueda sostener por saber la cantidad exacta de un ingrediente en una comida. Una ejecución impecable es lo que se necesita, sencillamente, para seguir en el negocio”, afirma. En ese sentido, Carlos León Velarde, gerente general de China Wok, la franquicia más exitosa del Perú en el extranjero, señala que en un futuro próximo, la industria competirá por el favor del consumidor en base al servicio, más que a la cocina.


El ají


Un embajador de la cocina


Para la oficina de inteligencia comercial de Prom-Perú, el ají amarillo será el próximo protagonista de las ferias gastronómicas de la marca “Perú, mucho gusto” en el extranjero ya que, han registrado un monto de US$36,3 millones durante el año pasado.

viernes, 18 de septiembre de 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

Naturaleza trabajando

“Comentario del artículo central”







Según la investigación en un minucioso estudio vemos la gran importancia económica de las áreas protegidas que no solo son espacios improductivos y sin utilidad sino que aportan más de US$1.000 millones al año pues un claro ejemplo son las hortalizas que producimos que son irrigadas con aguas provenientes del Parque Nacional del Huascarán .Pues así como el Huascarán estas áreas no solo otorgan aguas para regadío sino para consumo humano y generación eléctrica por ello habría que hacer una buena administración de esas áreas naturales para que a aquellas empresas que se benefician contribuyan con su mantenimiento.


Otro gran punto seria ver el gran tesoro que esconden esas áreas protegidas ya que según Fernando León director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, en las áreas protegidas hay 2.500 especies vegetales, pero solo se conocen científicamente 250 de ellas. “¿Qué aporte a la medicina, a la alimentación o a la vida del hombre esconderán las 2.250 especies que no conocemos?”, se pregunta el especialista.


Que no es el único tesoro pues en estas zonas se encuentra la mayor parte de la riqueza biológica del Perú, como plantas, aves, mamíferos y especies marinas, lacustres y fluviales; por ello también hay que destacar que las áreas naturales tienen un potencial turístico enorme, que puede ser explotado sin dañarlas.


Sin embargo el gobierno solo destina US$12 millones anuales, de los cuales el 70% proviene de la ayuda internacional.


Aunque en un primer momento se podría pensar que el Estado hace el mejor negocio al invertir US$3,6 millones de sus arcas y obtener más de US$1.000 millones en aportes, para León es el peor. Según el especialista, con esos reducidos recursos las áreas protegidas no pueden ser debidamente cuidadas, ni mucho menos investigadas y puestas en valor ya que el Perú cuenta con un total de 18,2 millones de hectáreas de zonas protegidas en diferentes lugares del país.


Entonces el gobierno tendría que poner más atención a las áreas naturales que tiene nuestro Perú y darle una buena administración y cuidado estableciendo un equilibrio entre alguna actividad extractiva y la conservación de la naturaleza.


Señalar además que cada área es individual y tiene sus propias posibilidades, las cuales están señaladas en su plan maestro.

viernes, 28 de agosto de 2009

ANALISIS DEL ARTICULO CENTRAL

ANALISIS DEL ARTICULO CENTRAL

“El nuevo sistema ha sido positivo, pero aún no se ven todos los resultados”

CUOTAS BAJO LA LUPA

UN BALANCE DEL SISTEMA DE CUOTAS DE LA ANCHOVETA REVELA QUE HA SIDO POSITIVO. SIN EMBARGO, AÚN HAY QUE ESPERAR PARA SABER CÓMO SE COMPORTARÁN LOS GRANDES JUGADORES DE LA INDUSTRIA

Por Azucena León:

Con la entrada del sistema de cuotas individuales para la captura de la anchoveta, el sector pesquero peruano dio inicio a una de sus más grandes reformas en estos últimos 50 años. Con este nuevo sistema el gobierno se traza la meta de ordenar el sector y proteger uno de sus más grandes recursos (anchoveta), pero resulta prematuro hablar del impacto de las cuotas ya que solo han transcurrido poco mas de 3 meses, los resultados sobre la primera temporada nos permite una vista panorámica de cómo están caminando las cosas.

En primera: lo que más salta a la vista es el ansiado ordenamiento pesquero como el volumen de capturas diarias se redujo de 97.087TM a 33.866TM,el número de embarcaciones paso de 1200 a 477,en consecuencia los días de pesca aumentaron de 32 a 102¿Qué significo esto? Nos da una buena señal que la presión que se ejercía sobre la anchoveta ha disminuido, así como se redujo el impacto ambiental precisa Araoz.

Primer diagnostico: la bióloga Patricia Majluf coincide con Araoz en señalar que las cuotas están contribuyendo a ordenar el sector. Sin embargo, evita confirmar si esta reforma ha reducido la presión sobre este recurso pues para afirmar eso se necesitan hacer evaluaciones más profundas dijo. Empresarialmente, el impacto pasa hacer más claro ya que un estudio por el gremio pesquero revela que hoy la materia prima ingresa en un mejor estado y que la eficiencia mejoro en casi un 7%.pero los beneficios no acaban allí .Humberto Speziani dijo: que la más grande pesquera del Perú al no enviar toda su flota a capturar anchoveta pudieron destinar algunas de sus embarcaciones a capturar otras especies. Además, al obtener la materia prima en buen estado al igual como ocurrió con Pesquera Diamante y Austral Group aumentaron la producción de las harinas de mayor calidad (y precio).

¿Más beneficios?: otro efecto positivo es el alto precio que alcanzo la materia prima, que beneficio a los dueños de embarcaciones independientes. Sin embargo este aparente beneficio se convirtió en una pesadilla de 11 empresas que tiene plantas harineras pero no flota y que dependen de los independientes. Camilo Peirano, gerente general de Superfish, uno de los más afectados preciso que la anchoveta registrara un aumento, pero nadie pensó que alcanzaría precios irracional lo que inicio un rally alcista, y según Pedro Reátegui lo usual es que la materia prima represente entre 12% y15%del precio de la harina ,sin embargo en esos días llego hasta pagar 18%. Pues la teoría de Reátegui es que los grandes grupos empezaron a pagar precios excesivamente altos porque tarde o temprano, terminaran sacando del mercado a los jugadores más pequeños y esta premisa la comparte el ex presidente del tribunal del Indecopi.

Sin embargo Ricardo Vernales director de Pesquera Diamante y Samuel Dyerde, de Copeínca descartan esta posibilidad pues afirman que no había otro camino ya que tenían que cumplir con su misma cuota del año pasado.

Según Inurritegui, de la SNP, esta alza solo fue producto de la oferta y la demanda, y será el propio mercado que lo retorne a la normalidad .La ministra Araoz piensa lo mismo.

Proyecto pendiente: Araoz toma las cosa con calma dice que el análisis integral que realizara el Observatorio de la Gestión Pesquera peruana, les permitirá realizar una primera evaluación “este estudio también permitirá comprobar si existe alguna distorsión que deba corregirse”. Ferre añade que habrá que esparar un horizonte de no menos de 2años para tener una foto más clara de cómo se darán las cosas. Hay que esperar, además, como se comporta la biomasa de anchoveta, y cómo reaccionan los grandes grupos pesqueros.

Aún se evalúa en el TC

Pedido de derogación: los miembros de la bancada humalista y algunos amadores de acero presentaron ante el tribunal constitucional un recurso para derogar el derecho legislativo Nº1084 que autoriza la implementación del sistema de cuotas individuales a lo que el gobierno respondió que se necesitaba legislar para preservar la sostenibilidad de la anchoveta.