“Comentario del artículo central”

Otro gran punto seria ver el gran tesoro que esconden esas áreas protegidas ya que según Fernando León director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, en las áreas protegidas hay 2.500 especies vegetales, pero solo se conocen científicamente 250 de ellas. “¿Qué aporte a la medicina, a la alimentación o a la vida del hombre esconderán las 2.250 especies que no conocemos?”, se pregunta el especialista.
Que no es el único tesoro pues en estas zonas se encuentra la mayor parte de la riqueza biológica del Perú, como plantas, aves, mamíferos y especies marinas, lacustres y fluviales; por ello también hay que destacar que las áreas naturales tienen un potencial turístico enorme, que puede ser explotado sin dañarlas.
Sin embargo el gobierno solo destina US$12 millones anuales, de los cuales el 70% proviene de la ayuda internacional.
Aunque en un primer momento se podría pensar que el Estado hace el mejor negocio al invertir US$3,6 millones de sus arcas y obtener más de US$1.000 millones en aportes, para León es el peor. Según el especialista, con esos reducidos recursos las áreas protegidas no pueden ser debidamente cuidadas, ni mucho menos investigadas y puestas en valor ya que el Perú cuenta con un total de 18,2 millones de hectáreas de zonas protegidas en diferentes lugares del país.
Entonces el gobierno tendría que poner más atención a las áreas naturales que tiene nuestro Perú y darle una buena administración y cuidado estableciendo un equilibrio entre alguna actividad extractiva y la conservación de la naturaleza.
Señalar además que cada área es individual y tiene sus propias posibilidades, las cuales están señaladas en su plan maestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario