martes, 27 de octubre de 2009

Era informática

“Ciudad digital”



En pocos años y sin mucho apoyo oficial se ha generado una incipiente industria informática en el Perú. Una visita a algunas de las áreas informáticas de los grandes centros comerciales puede depararnos sorpresas. Casi sin darnos cuenta, en los últimos cinco años, el Perú ha visto el surgimiento de una incipiente industria informática, que atiende a empresas y hogares por igual.

Sin embargo, cual nacimiento prematuro, la situación de la industria aún es frágil y tiene muchos pendientes que solucionar para consolidarse pues al cierre del primer semestre del 2009, se vendieron 326.786 computadoras, entre desktops y laptops, en el Perú, según la consultora internacional IDC, especializada en mercados tecnológicos y de telecomunicaciones sin embargo, IDC informa, además, que el 43,5% de las ventas fueron atendidas por ensambladores informales en cambio en el mercado peruano, las marcas nacionales concentran solo el 8,5%.


Pero cabe decir que las empresas nacionales contamos con una gran ventaja respecto a las extranjeras: nuestra oferta es flexible y está más cerca al consumidor local, reaccionamos rápido ante las nuevas preferencias de las empresas y el público.


El “boom” del ensamblaje nacional se inició hace unos cinco años, entre las cuadras 11 y 13 de la avenida Wilson, en Lima con casi un millón de visitantes mensuales, además, otros centros informáticos se han comenzado a abrir en el Cercado, Miraflores, Callao, Huancayo, Trujillo y Arequipa pues el rápido desarrollo del ensamblaje se ha sustentado en una serie de factores claves. A decir de los consultados, las políticas de transferencia de conocimiento de los productores globales ha sido crucial para este desarrollo. Incluso, estas iniciativas han impulsado la formalización del sector.


A la par con el desarrollo en hardware, la industria del software ha dado un salto. Al cierre del 2008 se vendieron US$160 millones en programas creados en el Perú, 21% más que en el año previo, según información de la Asociación Peruana de Productores de Software (Apesoft). De ese total, US$16 millones se exportaron a mercados como Ecuador y Bolivia


Pese a lo comentado, la industria informática dista aún de estar consolidada. La informalidad es un cáncer para nuestra actividad porque disipa el esfuerzo de las empresas formales.


Así el siguiente paso que deberíamos tomar es que las pequeñas y microempresas utilicen tecnología y se modernicen pues la evolución de la industria del software y hardware en el Perú estuvo vinculado al crecimiento de los últimos años.

domingo, 25 de octubre de 2009

Prematura Navidad

“Las empresas se preparan para una mejor campaña”



Luego del susto por el que atravesó la demanda de algunos productos propios de la campaña navideña en el 2008, las empresas ya se están preparándose para la de este año, pues hay una alta concentración de la demanda en productos que se sirven en la mesa pascual, como el pavo, lechón, panetón, chocolate de taza licores.


El sector avícola prevé una campaña satisfactoria para este 2009. La compañía Redondos, de la familia Favre, ha aumentado un 40% de pavos ya desde el año pasado debido a la distribución de vales de pavos a través de las cadenas Wong y Metro. Una estrategia con la que esperan darle batalla a los centros de distribución del líder indiscutido de ese mercado: San Fernando.

También el mercado de panetones sigue siendo competitivo. Existe alrededor de una centena de marcas de todo tipo, pero solo una decena son industrializadas y permanentes. En la campaña del año pasado, el mercado de panetones creció entre 8% y 10%, implementando una nueva estrategia las empresas de panetones para la campaña de este año ,con el cambio de la presentación en bolsa, reemplazado con una bolsa de mayor calidad que incorpora un cierre hermético (“zip lock”).

Cabe decir que un producto que complementa el consumo de panetones es, sin duda, el chocolate para taza, categoría liderada por Industrias Alimenticias Cusco (Inca Sur) con su marca Sol del Cusco. Este mercado creció el año pasado a pesar de que se restringieron las compras en algunas zonas debido a la crisis.

Otros rubros con marcada estacionalidad navideña son algunos abarrotes demandados para las tradicionales canastas.

El mercado de licores propios de las fechas navideñas fue afectado también por el estallido de la crisis mundial. El año pasado, la crisis creó una incertidumbre tremenda, señaló Daniel Geller, gerente comercial de Viña Tacama .Así; la compañía espera mejorar sus ventas en un 10% en la festividad de este año, comparada con la mala campaña del 2008.

Los productos de confecciones suelen registrar una mayor rotación en la temporada navideña, pues a la hora de ir a comprar regalos, las prendas de vestir son una buena alternativa. En el emporio textil de Gamarra se espera que las ventas crezcan 10% en esta campaña, señaló Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, además Topitop también esperan una mejor campaña este año, con un alza de 5% respecto a la del año pasado, comentó Jaime Dugand, gerente general de la comercializadora.

Otra categoría cuya demanda aumenta en Navidad son los electrodomésticos, cuyas ventas comienzan a repuntar en noviembre. Con todas estas versiones, se puede ver que los empresarios han sabido enfrentar los baches por los que atravesó la campaña navideña el 2008 y preparan una mejor para este año.

viernes, 16 de octubre de 2009

Azúcar con futuro


“El interés de los Grandes Inversionistas”



A diferencia de otros sectores productivos, que recibieron una fuerte inversión entre mediados de 1990 y comienzos del 2000, los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006.   
Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Al igual que otros que aumentaron su producción y piensan en ampliarla.
Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria, y se considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura está en Sudamérica y no en el hemisferio norte como se creía.
A diferencia de otros cultivos, en los que se desechan la cáscara, las hojas o la pepa, en la caña de azúcar se aprovechan todo, se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además, biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.
Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.
Pero no todo es color de rosa, ya que las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.
Además la concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Para algunos políticos, esto genera preocupación.
Por ejemplo, el congresista Jorge del Castillo (Apra), lamentó que el grupo Gloria siga creciendo en este rubro, no obstante que uno de sus miembros le aseguró que no iban a comprar más azucareras. De hecho, la extensión que ya poseen supera las 40.000 hectáreas que el Congreso en algún momento quiso poner como tope a las propiedades agrícolas de la costa.
De manera coincidente, Fernando Cillóniz explicó que más que limitar la extensión de la tierra deberían establecerse mecanismos para evitar el monopolio o su dominio del mercado.

A mal tiempo, bella cara

“El efecto Lipsticks”



Según un reporte de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el sector cosméticos ha tenido una caída de 6% en este primer semestre, pues desde que Leonard Lauder, presidente del empo- rio de cosméticos The Estée Lauder Companies definió el concepto “Leading Lipstick Indicator” (indicador líder de lápiz de labios), los economistas han añadido un indicador más para medir el desempeño de la economía en épocas de crisis.
Según Lauder, el índice refleja una relación inversa entre las ventas de lápices labiales y la economía: si las ventas de “lipsticks” crecen, significa que los pronósticos de crecimiento se están yendo al tacho. A partir de esta reflexión ha surgido una teoría que fija las ventas de coloretes como un indicador preciso para saber lo que está pasando con el PBI.
Este dato coincide con un informe que publicó la firma Euromonitor Internacional respecto a los cambios de hábitos de compra de los consumidores durante la crisis financiera. El reporte indica que los más castigados por la crisis se inclinan a adquirir productos de belleza más caros, mientras que los menos afectados compran cosméticos menos costosos.
Por otro lado, el representante de Unique reconoce que ha habido una caída en las ventas de la industria, explicada por una caída en la comercialización de cosméticos en supermercados y centros comerciales (el “retail”), canal que según la Copecoh representa el 40% de las ventas.
Para Lourdes Montagne, directora general de Perú en Belcorp, el año tampoco ha sido malo. “Algo que no va a faltar en la cartera es un lápiz labial. Con crisis o sin ella, la mujer siempre va a querer verse bien. Es cosa de autoestima. El crecimiento también es por el desarrollo de las provincias. Lima siempre ha crecido más que el resto del país, sin embargo este primer semestre ambos han estado parejos, en promedio 10% para Lima y 10% provincias”, señala.
Pese al optimismo, también existe otro factor que podría verse como un reto antes que como una dificultad: el mercado de la belleza en el Perú aún es pequeño si se lo compara con el resto de la región., por ese motivo, Andrea Jung, presidenta global de Avon, decidió reinventar nuestras operaciones e introdujo importantes cambios para sobrevivir a la crisis y crecer dentro de ella”, dice Leguer, sin embargo en el caso de Natura, otra firma global, obtuvo cifras positivas. Alessandro Carlucci, presidente de Natura, señaló en julio pasado que la empresa creció en 26,5% en el primer semestre.
Sin embargo los entrevistados, que pertenecen a empresas que representan más del 90% de la industria de los cosméticos, coinciden en que no crecerán como esperaban, pero que seguirán haciéndolo.

Estado Presente

“Empresas públicas en el Perú se expanden”


Posiblemente usted no lo sepa, pero en los últimos años varias empresas estatales extranjeras han ingresado agresivamente a invertir en el Perú, principalmente en el sector energético, atraídas por las mismas razones que han motivado la llegada de los privados salir a buscar nuevos mercados, como el Perú, donde puedan seguir creciendo.
 Por ejemplo, en el sector petrolero ha habido una gran incursión de empresas públicas extranjeras como Petrobrás, Ecopetrol, Petro-Vietnam, Korea National Oil y la argelina Sonatrach; en el sector minero, la inversión estatal china está presente con las empresas Minmetals, Shougang, y Chinalco. Como se sabe, esta última empresa va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyecto Toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín (aproximadamente 36 años).
Además habría que preguntarnos ¿por qué usualmente las empresas estatales se han interesado en sectores extractivos? ; Pues según Germán Alarco, investigador principal de Centrum Católica, han mantenido bajo sus dominios estos negocios porque ofrecen elevadas rentas. “Hay grandes diferencias entre los precios y costos, lo que da ganancias extra normales la mayor parte del tiempo”, señala.
Sin embargo la presencia del Estado en el ámbito empresarial también tiene una historia de ineptitud y corrupción, como lo señala el economista Carlos Adrianzén, director de la Escuela de Economía de la Universidad San Martín de Porres porque el Estado peruano no ha definido aún cuál es el rol que quiere desempeñen sus empresas. “¿Hacia dónde quiere que apunten? ¿Deben competir más agresivamente?”, pregunta.
Por su parte Roger Arévalo, ex presidente de Petro-Perú, sostiene que mientras eso no suceda seguiremos viendo crecer a las estatales extranjeras en nuestras propias narices y aprovechando nuestros recursos.
Valdría la pena, desde un punto de vista pragmático, reflexionar sobre ello.


lunes, 5 de octubre de 2009

El nuevo eje del sur

“Posibilidad de un aeropuerto en Pisco”


Podría parecer una broma de mal gusto hablar sobre la construcción de un aeropuerto internacional en Pisco, pues aún falta reconstruir el 75% de una ciudad que quedó casi en escombros. Incluso podría sonar a ironía, si se espera que ese terminal, en medio del desierto, se transforme en una alternativa concreta o un complemento al aeropuerto internacional Jorge Chávez, sin embargo, si uno suma las características que posee Pisco, o por lo menos las que se espera que tenga para fines del 2011, no parecería tan descabellado.


Pues para Carlos Gutiérrez, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) por sus características, Pisco podría ser un aeropuerto “low cost”: posee una pista de concreto de 2,4 kilómetros, que le pertenecía a la FAP, en la que podrían aterrizar naves de más de 100 toneladas. Posee, además, un clima favorable que permite aprovechar más el uso del terminal, coincidentemente, Air Comet, aerolínea de bajo costo de bandera española, ha mostrado su interés de operar rutas domésticas desde Pisco al resto del Perú.


Además Guillermo Álvarez, de la cadena hotelera Aranwa, que espera terminar de construir un hotel de cuatro estrellas en la bahía de Paracas con una inversión de US$8 millones, señala que sería importante contar con un aeropuerto más cercano para ofrecer mejores servicios a sus clientes.


Se aprovecharía para poner el nombre de Pisco en los mapas del mundo. Además para desarrollar el turismo se necesita más competencia a todo nivel. No solo hoteles, sino más aeropuertos. Desde Pisco se puede atender al turismo del sur con aviones pequeños a precios más bajos.


Según Roca gerente general de ADP, toda una ironía entre el presente y el futuro de una ciudad que se reconstruye con una lentitud indolente. Sin embargo, si este proyecto se concreta, Pisco podría resucitar, gracias al desarrollo que genera el turismo, una industria que más de una vez ha demostrado producir un impacto positivo alrededor de un destino.