viernes, 11 de diciembre de 2009

Rápidos y furiosos

“A la caza de Lima”






Existen compañías fuera de Lima que afirman que su comercio está en crecimiento y se preparan para consolidar sus empresas en el interior del país.

Un ejemplo claro es que este año Elizabeth Carbajal, tras haber consolidado seis pequeños centros comerciales en el centro histórico de Arequipa, decidió abrir tiendas en Lima y son casi todos sus productos los que se ofrecen en las ligas mayores del “retail”. Pues la marca Estilos— Carbajal decidió lanzarse a la caza de la capital con un local de más de 6.000 m2, invirtiendo US$2,5 millones en este Megaestilos de Lima que será la tienda por departamentos del centro comercial Plaza Norte de Corporación EW, de la familia Wong.

Del mismo modo, los propietarios de Tiendas Efe, Ricardo del Castillo y Manuel Tudela, herederos del Señor de Sipán, en Lambayeque, acaban de poner un pie en la capital con la misma agresividad del legendario señor de la guerra, tras haber robustecido su operación en todo el país, con la apertura de más de 35 tiendas de artefactos en los 24 departamentos del Perú; con un gran éxito.


También tenemos empresas como Kola Real que han tenido éxito con sus productos a buenos precios y de buena calidad


¿En qué se diferencian estos últimos casos de éxito a los del resto de miles de migrantes que llegaron a la capital sin un sol en los bolsillos, pero quizá con mucho ímpetu por construir un destino diferente en la capital? En que los primeros, como otros empresarios del interior, llegaron a Lima con una operación consolidada, con una visión moderna, casi como un escalón natural en su evolución a su afirmación como agentes económicos de carácter nacional.


Este éxito lo tratan de explicar como un fenómeno, como un mercado basado en la nostalgia del migrante, que se identifica con los productos que le ofrecían en su tierra natal.


El problema que tendrían estas empresas peruanas es que no se han internacionalizado con la misma velocidad que otras empresas de países de la región, y es que si no ven más allá del Perú como empresarios no crecerán.

Inaguraciones Futuras

“De nuevo a la Carga”





Ya que se termina el año estos últimos meses del año traen consigo la apertura de nuevos proyectos comerciales ya que por estas fechas la actividad comercial crece en cifras numerables, por las fiestas navideñas y por las fiestas de fin de año; a esto se suman los nuevos proyectos comerciales que busca aprovechar la marejada de consumidores.


Para el próximo año se piensa seguir creciendo y a la fecha ya ha sido establecida que el próximo 10 de diciembre abrirá sus puertas el segundo gran proyecto comercial: el Real Plaza Centro Cívico, operado por la división de centros comerciales del grupo Interbank.


Días después se apresta a abrir sus puertas el Gran Terminal Terrestre del centro comercial Plaza Norte, de Corporación EW, el otro gran coloso comercial de este año. Entre ambos, las inversiones llegan a US$180 millones. Y tienen otra característica común: han sido liderados por inversionistas locales.

Y aunque las inversiones continuaron, definitivamente, el 2009 no fue un año brillante para la industria. La semana pasada, en medio de la CADE, Juan José Calle, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú, admitía que las ventas del sector iban a ser similares a las del 2008, cuando frisaron los US$2.300 millones. A principios de año, esperaba que el crecimiento rondara el 10%.


¿Y dónde estará la acción? Pues, al igual que a principios de año, en provincias antes que en Lima. En ese sentido, Arequipa y Piura serán las ciudades que verán una mayor competencia. “Los ojos se van a ir de Trujillo y Chiclayo para ver qué pasa en Arequipa”.
Se tiene una gran expectativa para fines de año con miras a seguir expandiendo el comercio ya que en la práctica invertir en la expansión de centros comerciales les ha resultado rentable.

Medicina Interna

“Mercado Imperfecto”


En el Perú la suma que pagamos por adquirir un medicamento, es una de las más altas, si la comparamos con la de otros países de nuestro entorno, y es que nadie está libre de enfermarse, y nadie está libre de ser sorprendido al comprar algún medicamento ya que poca es la información que tenemos los consumidores de una buscar otra alternativa al medicamento o marca que nos recetan, y terminamos pagando.

El problema se presenta por varios motivos, uno es la falta de información del público consumidor ya que no exigimos que nos den precios de otros medicamentos "genéricos " que tienen los mismos componentes y producirá igual resultados en nuestro organismo, a esto se suma que los médicos expiden sus recetas recomendando ciertos laboratorios químicos por la cercanía que tienen con ellos.

Entonces hay un problema de direccionamiento, la que el médico induce la compra del paciente y esto mismo se repite en las farmacias, donde somos fácilmente influenciados por lo que nos sugieren los vendedores.

Esa falta de información también se refleja en la composición del mercado, pues en el Perú el 50% de las ventas corresponde a medicamentos genéricos de marca. “La gente cree que en el mercado existen tres tipos de medicamentos: el innovador, el genérico de marca y el genérico (a secas). Y no repara en que el genérico de marca y el genérico, son lo mismo: una copia del original.

Eso es aprovechado por los laboratorios en un medicamento, un claro ejemplo es el de la amoxicilina. Algunos deciden llamarla Amoxil o Velamox, a pesar de que ambas son copias, pero por solo ponerle una marca lo venden a un precio ligeramente menor que el innovador, aunque bastante por encima del genérico.

Por ello cabe decir que lo que está faltando en el Perú es ampliar el consumo de los medicamentos genéricos para que la población tenga la opción de acceder a ellos, pues se deberían tomar medidas para regular los precios de los medicamentos estableciendo precios estándares.

CADE 2009

“Este jueves 19 de Noviembre”



Una de las reflexiones que debería haber en esta nueva edición del CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos) 2009 es que si bien la crisis financiera internacional llegó al galope a determinados sectores, en realidad lo que motivó una parálisis inicial, junto con la acumulación de inventarios, fue el grado de incertidumbre.

Además que en este evento se discuten grandes temas del país y de la problemática nacional. El objetivo principal es propiciar la generación de aportes y propuestas para solucionar los problemas socio- económicos que tiene el país.

Sin embargo en estos eventos se ve como los empresarios van a producir más fortuna, y ven la manera de negociar con el estado para que nos traigan inversión.

Otro punto en debate es el liderazgo de los principales empresarios peruanos. Salvo excepciones, la mayoría prefiere estar tras bambalinas y delegar esa labor a sus gerentes.

Además que para intercambiar opiniones en torno a este tema, importantes líderes nacionales e internacionales serán convocados para participar en las Conferencias Magistrales, Mesas de Debate, Mesas de Diálogo y también de las diversas actividades culturales y sociales.



Algodón en emergencia

“El hilo de la madeja”






La calidad del algodón peruano nos abrió las puertas del mercado estadounidense de prendas de vestir hace más de una década. Las principales marcas de ropa destinada a los sectores más pudientes depositaron su confianza en la industria peruana frente a las de otros países pues un sector que tomó gran importancia en la economía del Perú, es el sector de textiles, y es que el algodón peruano se ha ganado un prestigio que nadie puede menospreciar; la calidad de este producto nos abrió las puertas de muchos mercados, los sectores más pudientes nos pusieron por encima de otros países, en preferencia, en prendas de vestir.


Sin embargo este sector se vería afectado seriamente y nada menos que por la desaparición del principal insumo "el algodón peruano", ya que se han reducido la cantidad de hectáreas considerablemente, y no se podría abastecer a este sector. Al parecer esto sucedería porque solo el 19% de la producción total es de algodón peruano lo demás es compensado con el algodón importado en un 81%, cuando antes el porcentaje era de 50% a 50%.


A esto se suma que el algodón importado de EEUU y Asia , viene subsidiado, mientras que para nuestros agricultores la realidad es otra y tienen que padecer en la producción, a este declive se sumaría la crisis económica que se vive EEUU, que era el principal destino de nuestras confecciones en un 70%.


Todo esto es producto de que el Estado no tiene una política de protección a sus productos, se tiene desatendido a los agricultores, se firman tratados de comercio que en este caso permitieron que el algodón entre con 0 de arancel además de venir subsidiados, y nuestros productos no pueden estar a este nivel cuando el estado no tiene ninguna atención hacia ellos.

TEMAS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO

martes, 3 de noviembre de 2009

A ojos cerrados

“Estado acelera asociaciones público-privadas”




Los últimos polémicos procesos de concesión denotan una falta de preparación para suscribir contratos que repartan adecuadamente las ganancias entre la sociedad y los inversionistas

Los números son contundentes y dejan poco espacio para dudar de la conveniencia pues una brecha de infraestructura de US$36.760 millones, un Estado que con suerte puede alcanzar el 40% de ejecución en la inversión pública que se presupuesta, un 50% de las vías deterioradas por falta de mantenimiento incitan a recurrir al sector privado para realizar obras de infraestructura pública.

El Perú, como muchos países de América Latina, no está preparado para ejecutar concesiones bajo esquemas de APP (modalidad bajo la cual se concesionó el puerto de Paita, la Red Vial N° 4 y la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada)

El experto explica que las APP tienen como requisito fundamental que el país cuente con un marco institucional sólidopero pocos, sin embargo, están dispuestos a esperar que las instituciones públicas funcionen mejor. Walter Piazza, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, señala que las recientes polémicas son solo “ruido mediático porque aquí no hay problemas de fondo.
Además Milton Von Hesse, profesor de la Universidad del Pacífico y ex director del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), considera a su vez que se debe insistir con las APP, pero mejorando su eficiencia.

El país tiene poco tiempo aplicando concesiones, el proceso se irá perfeccionando a lo largo de los años, empero, advierte que ante una concesión existe la perspectiva técnica y la política, siendo lo ideal que una no se imponga a la otra.

A favor de esa misma línea se manifiesta el estudio de la Corporación Andina de Fomento “Caminos para el futuro. Gestión de la infraestructura en América Latina”, solo de esa forma se lograría elaborar un contrato que sea atractivo, pero que no sea un pastel con cereza incluida para el inversionista.
Velarde luego manifestó que Pro Inversión no está bajando la valla y puso como prueba que hace tres semanas, cuando se quiso comprar 500 megavatios de energía a las hidroeléctricas, pues todo lo contrario sucedió en la concesión de la autopista Pativilca-Trujillo, en la que los cuatro postores prácticamente se arrancaron el proyecto de las manos ,en cambio en el caso de Paita, la concesión alentó un cambio en la administración del puerto para pasar de un sistema multioperador a uno de un solo operador, lo cual supuestamente eliminaría un sobrecosto de US$30 millones gracias a que habría menos intermediarios entre el exportador y el puerto.

Cabe decir que en cada proceso se busca mejorar las deficiencias encontradas; pues además hasta el momento, no existe una directiva para darle una nueva revisión a las cláusulas que se están colocando en los siguientes contratos de concesión.